Turismo

Paseo de la Historieta

Al empezar a escribir este artículo, sentí la necesidad de buscar el significado «formal” de la palabra turista. Esto fue lo que encontré:

«Persona que visita o recorre un país por placer»

Llamó mi atención que en ningún lado del concepto dice que debes viajar a un lugar lejano para denominarte turista, el único requisito es sentir placer al recorrer un lugar. Por lo que, para mí, está asociado a una actitud, a la forma cómo miramos las cosas (como siempre).

¿A qué viene todo esto? ¡A nuestro recorrido de hoy!

El Paseo de la Historieta: un paseo que casi casi raya en el cliché turístico, y que en mi opinión, está un poco abandonado debido a esto.

Lo tenía en mi lista de pendientes desde hace un tiempo y un domingo me levanté, me puse ropa cómoda, mis lentes de mirar el mundo con ojos de niña de 8 años y salí a divertirme con este hermoso recorrido que inicia en San Telmo y termina en Puerto Madero.

El Paseo de la Historieta rinde homenaje a los personajes de los cómics más populares de Argentina y por supuesto a sus creadores. Se inaugura en Julio del 2012 y tiene como objetivo unir generaciones de argentinos, reforzando la idiosincrasia, costumbres y valores que los identifican, y que supieron reflejar los grandes humoristas gráficos.

Son 16 puntos dónde nos detendremos a conocer y obviamente sacar la foto más original con cada personaje, así que si están preparados, ¡empezamos!

MAFALDA, SUSANITA Y MANOLITO

«Yo diría que nos pusiéramos todos contentos sin preguntar por qué» – Mafalda.

La primera parada del Paseo de la Historieta es en San Telmo, donde saludaremos a la Rock Star Mafalda: la niña rebelde que quiso cambiar el mundo con humor e ironía. Este personaje icónico y siempre vigente es uno de los spots más fotografiados de un domingo de Feria en el barrio. Largas filas se forman (formaban, pre pandemia) para inmortalizar el momento de fama al conocerla.

  • Creador: Quino.
  • Ubicación: Esquina Defensa y Chile.

ISIDORO CAÑONES

El «playboy» de Buenos Aires.

Este famoso personaje del Paseo de la Historieta es el auténtico galán argentino o el “playboy” de Buenos Aires. Tuve que hacer un esfuerzo por resistirme a sus encantos… Jajaja.

  • Creador: Dante Quintero.
  • Ubicación: Esquina Balcarce y Chile.

LARGUIRUCHO Y SUPER HIJITUS

Tratando de estar a la altura de Súper Hijitus.

En Las Aventuras de Hijitus, Larguirucho integra su pandilla, pero también participa en los planes del malvado Profesor Neurus, aparentemente sin tener plena conciencia de la maldad de sus actos. Larguirucho se destaca por ser un amigo de buenos sentimientos, pero poca inteligencia para distinguir el bien del mal. Hijitus se transforma en un súper héroe con mucha fuerza, capaz de volar.

  • Creador: Manuel García Ferré.
  • Ubicación: Esquina Balcarce y México.

MATÍAS

«Yo, Matías»

Es el personaje central de la tira “Yo, Matías”. Es un chico travieso, simpático y adorablemente ingenuo, que combina la ternura con picardía e inteligencia con inocencia.

  • Creador: Fernando Sendra.
  • Ubicación: Balcarce 540.

DON FULGENCIO

El hombre que no tuvo infancia.

Don Fulgencio, mejor conocido como El Hombre Que No Tuvo Infancia. Es un hombre experto en negocios pero apegado a bromas inocentes (y uno de mis favoritos del recorrido).

  • Creador: Lino Palacio.
  • Ubicación: Esquina Balcarce y Venezuela.

CLEMENTE

¡¡¡Tiren papelitos muchachos!!!

Hincha de la selección argentina, Clemente revive con esta escultura ese amor: sentado en una grada, escoltado por una bandera nacional en su espalda y en la actitud apasionada de un histórico futbolero.

  • Creador: Caloi.
  • Ubicación: Balcarce 450.

CHICAS DE DIVITO

Tratando de estar a la altura de estas chicas.

Acá nos conseguimos con las chicas de Divito, verdaderas influencers de los años 50 y 60. Sin quererlo, marcaron la moda femenina de su época en Buenos Aires. Las mujeres querían parecerse a las chicas de Divito y pedían a las modistas que les diseñaran ropas parecidas.

  • Creador: Guillermo Divito.
  • Ubicación: Esquina Balcarce y Belgrano.

PATORUZITO E ISIDORITO

¡Con este par!

Patoruzito representa la infancia y adolescencia de Patoruzú (este personaje se supone que forma parte del Paseo de la Historieta, pero en mi recorrido no lo conseguí). Patoruzito era un chico noble, valiente, fuerte, dotado de un genuino ingenio criollo. Su personalidad se oponía a la de su amigo Isidorito, quien llegaría a ser, con el paso del tiempo, el padrino Isidoro, símbolo de la viveza y picardía porteña.

  • Creador: Dante Quintero.
  • Ubicación: Avenida Belgrano entre Avenida Paseo Colón y Azopardo.

GATURRO

El famoso Gaturro de Nik.

Gaturro es una serie de libros e historietas argentinas. Trata sobre la vida de un gato quien está enamorado de una gata llamada Ágatha, pero ésta no le presta atención. No habla sino que piensa, mientras que cuando se comunica con sus amigos animales, se lo muestra hablando.

  • Creador: Cristian Dzwonik (mejor conocido como Nik)
  • Ubicación: Avenida Belgrano entre Avenida Paseo Colón y Azopardo.

TÍA VICENTA

Fastidiando a la tía Vicenta.

Tía Vicenta fue una revista satírica de actualidad publicada en Argentina. El personaje central “Vicenta” estuvo inspirado en una tía del propio creador: Vicenta era una tía mía que se llamaba Cora. Era una especie de señora gorda que, aunque no entendiera, opinaba sobre cualquier cosa, especialmente sobre política, con sentencias tan desubicadas como desopilantes. Era viuda y bastante amarreta; me encantaba su humor involuntario y su arsenal de historias”.

  • Creador: Juan Carlos Colombres (mejor conocido como Landrú)
  • Ubicación: Juana Manso 1150

NEGRAZÓN Y CHAVETA

¡Me voy a Córdobaaa!

Negrazón y Chaveta eran típicos habitantes de baja clase social de la Córdoba de aquel entonces. Se trasladaban en una «Moto Puma» fabricada en Córdoba, todo un símbolo de la industrialización argentina de la época. A pesar de su lenguaje y modismos tan locales supieron como nadie conquistar el corazón de los lectores con sus delirantes diálogos y reflexiones.

  • Creador: “El gordo” Cognigni.
  • Ubicación: Esquina Juana Manso y Marta Lynch.

DIÓGENES Y EL LINYERA

¿Podré adoptar a Diógenes?

Diógenes es un perro de raza indeterminada y es el personaje en el que suele recaer la responsabilidad del remate cómico en cada tira, a través de las conclusiones cargadas de ironía pero sin malicia a las que llega observando a su dueño. Linyera es un vagabundo que habita alguna plaza de la ciudad.

  • Creador: Tabaré.
  • Ubicación: Marta Lynch.

LANGOSTINO Y CORINA

¡Creo que no hay puesto para mi en Corina!

Con Langostino y Corina el humor no sólo está en el trazo, sino en los ocurrentes monólogos del personaje, que hasta le dirige la palabra a su Corina, un barco tan singular, pequeño y estrafalario, que si se lo observa con atención no podría navegar, ni el marino entrar en su cabina.

  • Creador: Eduardo Ferro.
  • Ubicación: Marta Lynch.

INODORO PEREYRA Y SU PERRO MENDIETA

Uno de mis favoritos, este par.

Esta historieta se trata sobre la vida de un gaucho solitario de la pampa argentina. Mendieta es un perro amigable, de raza desconocida, que posee la facultad de hablar. Acompaña a Inodoro en sus andanzas compartiendo con él razonamientos, llegando a funcionar como el confidente de Pereyra. En un episodio, Mendieta explica que él era séptimo hijo varón, y que se transformaba en lobizón las noches de luna llena; pero se vio afectado por un eclipse, que lo dejó en estado de perro parlante.

  • Creador: Roberto Fontanarrosa.
  • Ubicación: Marta Lynch.

Nos vamos acercando al final del recorrido entrando al Museo del Humor, donde conseguiremos a dos personajes más en el jardín de su entrada:

DON NICOLA

Ya tengo donde dormir en La Boca.

Nace en 1937. Un italiano bonachón de bigote y nariz pronunciada, dueño de un conventillo de La Boca, siempre dispuesto a ayudar y satisfacer las ocurrencias de sus inquilinos.

  • Creador: Hector Torino.
  • Ubicación: Museo del Humor.

LA JIRAFA

Usando nuestro tapaboca porque la situación lo amerita.

Su creador, viviendo en París, se vió obligado a pintar para encontrar una alternativa laboral, lo cual lo llevó sin darse cuenta a emprender un nuevo rumbo de vida. Así fue como en 1968 dibujó por primera vez a su jirafa de nariz redonda, que hoy es la conexión de dos recorridos, la culminación del Paseo de la Historieta y el preludio del Museo del Humor.

  • Creador: Mordillo.
  • Ubicación: Museo del Humor.

Cabe acotar que al momento de hacer este artículo (Marzo 2021) no pude conocer el Museo del Humor, ya que está dispuesto como un centro de testeo de Coronavirus para turistas. Estoy segura de que pronto podré conocerlo y adjuntarlo por acá.

Museo del Humor (MuHu) actualmente.

Para finalizar y como un comentario muy personal, les digo que me encantó hacer el recorrido del Paseo de la Historieta, me parece que vale totalmente la pena, además de terminar en Puerto Madero donde puedes quedarte un rato admirando al Puente de la Mujer.

Sin embargo, espero con mucha ilusión que puedan hacerle algún tipo de mantenimiento a los personajes, ya que a través del tiempo se han ido deteriorando, esto aunado a las personas que se han dedicado a dañarlos y/o pintarlos.

¡Por lo pronto nos vamos despidiendo hasta una próxima entrada!

Cuéntame, ¿Recuerdas alguno de estos fascinantes personajes? ¿Tienes algún preferido? Te leo en los comentarios.

¡Hasta la próxima!

5 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.